Tag Archives: enfermedades

Enfermedades más comunes de los perros durante el invierno

perro con bufanda

Al igual que nosotros, los perros también sufren de enfermedades respiratorias durante el invierno, aquí les mencionaremos las más frecuentes.

  • Bronquitis y afecciones respiratorias caninas: Dicha enfermedades es un poco grave porque se encuentra localizada en los pulmones y esto quiere decir que hay inflación en los bronquios. Tendrá que ser tratada con antinflamatorios y antibióticos según te lo indique su veterinario.
  • Tos de las perreras: Esta es una enfermedad de las vías respiratorias altas y si no es tratada a tiempo puede convertirse en una neumonía u otras patologías y en muerte en casos severos. Es muy fácil el contagio en lugares donde se convive con muchos perros (pensiones) y es más común en temporada de invierno.
  • Laringitis: Esta enfermedad puede ser provocada por algún enfriamiento o catarro canino.
  • Faringitis: Es una enfermedad de origen viral. Puede ser a consecuencia de un enfriamiento, por estrés canino o hasta por una pequeña herida en la garganta que se llegará a infectar.
  • Gripe: Es una enfermedad provocada por el virus filtrable. Hay estornudos y flujo nasal.
  • Pulmonía: Dicha enfermedad puede ser provocada por un enfriamiento del perro, debe ser tratada de inmediato ya que puede morir rápidamente. En perros con padecimientos pulmonares como el asma tienen más probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias durante el invierno.

Cómo prevenirlos

-No lo expongas a cambios bruscos de temperatura

-Si se moja durante su paseo, sécalo muy bien para evitar enfriamientos

-No lo bañes en las horas donde la temperatura es más baja

-Si tu perro es friolento o de pelo escaso, abrígalo cuando la temperatura baje mucho

-Aplica la vacuna para prevenir la Tos de las perreras (Traqueo-Bronquitis infecciosa)

-Bríndale una casa o cama que lo mantenga caliente y donde no este expuesto a fuertes corrientes de aire.

-En cuento notes algún síntoma llévalo de inmediato al veterinario.

¿Qué es la Displasia de Cadera?

¿Qué es la Displasia de Cadera?

Es una alteración de la conformación normal de la articulación, dicha enfermedad osteoarticular es más frecuente en perros, sobre todo es típica en perros de razas grandes y medianas, es menos frecuente en razas pequeñas. Si bien la afección es altamente heredable, no es congénita; es decir, que al momento del nacimiento no está presente.

Síntomas

En los cachorros se empieza a desarrollar a partir de los 4 ó 5 meses, los signos clínicos pueden aparecer en la etapa de crecimiento o en su vida adulta. Los síntomas son variables dependiendo de la edad y raza del perro.

Los perros afectados:

  • Juegan poco
  • Corren con las patas juntas.
  • Se echan con frecuencia durante el juego
  • Les cuesta trabajo levantarse, sobre todo después de estar mucho tiempo echados
  • Sienten dolor al palpitarle
  • Cambios de humor
  • Tienen poco desarrollo muscular

En los adultos los síntomas son muy similares, suele presentarse a partir de los 3 años de edad.

Las razas más frecuentes a padecerla son: Pastor alemán, Mastines, Rottweiler, Terranova, Labrador y el Golden retriever.

Si sospechas que tu perro puede tener este padecimiento, deberás llevarlo con el veterinario para una revisión y que le tomen una radiografía, con ella evaluará si realmente existe displasia y qué tan avanzada se encuentra.

Tratamiento

Es una enfermedad que de no ser tratada, avanza inevitablemente hacia una artrosis severa, entre más pronto se emita el diagnóstico se estarán evitando problemas secundarios.

¿Qué podemos hacer una vez que lo diagnosticaron?

  • Deberás cuidar su peso, es fundamental que no presente obesidad
  • Ejercicio diario pero moderado, 2 paseos diarios de 20 minutos respetando el paso del perro y sin ejercicios bruscos.
  • Mantener una temperatura templada en el lugar donde duerme, el frío y la humedad pueden aumentar el dolor.
  • Existen masajes terapéuticos que les puede ayudar mucho, así como acupuntura, reiki, etc.

Cuando de plano tu perro le cuesta trabajo levantarse, puedes ayudarlo con unos soportes de cadera que ayudan a estabilizar la pelvis.

¿Qué es la rabia, prevención y síntomas?

¿Qué el la rabia, síntomas y prevención?

Es una enfermedad viral del sistema nervioso central que afecta a todos los mamíferos incluyendo a los perros. La rabia canina se transmite a través de la saliva de un animal contaminado, normalmente esto ocurre mediante una mordida. El portador más común es el perro, pero cualquier mamífero puede serlo.

Síntomas:

Los síntomas en perros suelen aparecer entre 3 y 8 semanas después del contagio.

fase prodrómica: se presentan conductas aprehensivas, nerviosismo, ansiedad, fiebre y aislamiento. La conducta del perro se vuelve recelosa, asustadiza o irritable.

fase furiosa: esta fase se caracteriza por la irritabilidad del perro y se presenta hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos. El perro no descansa con frecuencia y se le ve activo más tiempo. Muerden todo lo que se les cruza en el camino, y con el progreso de la enfermedad pueden presentar convulsiones y se muestran desorientados.

fase paralítica: sus síntomas son parálisis de los músculos de la cabeza y cuello, por lo que el perro ya no puede tragar saliva ni comer. La mandíbula inferior se paraliza  dejando la boca abierta. El perro muere por insuficiencia respiratoria.

Prevención:

Existen vacunas para prevenir esta enfermedad, las vacunas se deben aplicar cada año, aunque existen algunas que se pueden aplicar cada dos, dependiendo la vacuna que utilice el veterinario.

Una vez presentándose los síntomas, no existe ningún tratamiento, el perro afectado está condenado a la muerte.

¿Qué es el Coronavirus Canino?

Coronavirus canino

Es una enfermedad infecciosa viral contagiosa de curso agudo, es un virus muy parecido al parvovirus, tanto en los síntomas como en los efectos, afecta a los perros de todas las edades pero principalmente a los cachorros. Su periodo de incubación es de 24 a 36 horas.  Si es tratada a tiempo, lo normal es que el perro sobreviva y sin secuelas. La tasa de mortalidad es baja pero no por ello debemos dejar de vacunar.

Síntomas:

-Anorexia

-Temperatura de hasta 40ºC

-Diarrea con sangre

-Deshidratación

-Vómito

-Falta de apetito

Prevención:

Como prevención se aplican las vacunas a los cachorros de acuerdo al cuadro de vacunación que te indique su veterinario y se debe tener higiene en los accesorios del perro.

¿Por qué es importante vacunar a nuestros perros?

Porque es importante vacunar a nuestros perros

Las vacunas protegen al perro de padecer enfermedades, produciendo inmunidad de forma artificial. Estimula al organismo en la fabricación de anticuerpos que proporcionan inmunidad activa frente a una enfermedad específica o un grupo de enfermedades.

La protección efectiva no se produce hasta pasados los quince días desde la segunda vacunación. Algunas vacunas pueden aplicarse juntas sin ningún peligro, como la rabia, la parvovirosis, moquillo, hepatitis, etc. y otras como la piroplasmosis (enfermedad causada por la garrapata), se debe aplicar con un mes de diferencia con otras vacunas.

Los cachorros no se deben vacunar antes de los dos meses, porque su sistema inmunitario todavía no es capaz de producir anticuerpos; hasta esa edad están inmunizados por los anticuerpos que les transmite la madre a través del calostro (primera leche que produce durante el embarazo). La única excepción es la de parvovirosis que se pone entre las cinco y las seis semanas.

Las vacunas más importantes son:

  • Moquillo
  • Parvovirosis
  • Rabia
  • Hepatitis
  • Leptospirosis

Existen otras que podemos elegir si ponerle o no, dependiendo de la recomendación del veterinario y de las actividades del perro, ya que algunos conviven mucho con otros perros en pensiones o guarderías.

  • Coronavirus
  • Piroplasmosis
  • Traqueobronquitis(tos de las perreras)

Es muy importante vacunar a nuestro perro para que no contraiga ningúna de estas enfermedades. La vacunación es una acción preventiva que le puede salvar la vida por lo que es recomendable tener a un veterinario de confianza para aplicarlas y no dudar en gastar en ellas.

Las vacunas que ha recibido el perro constan en el certificado de vacunación, en donde debe llevar fecha, laboratorio fabricante del producto y el sello del centro veterinario en donde ha sido vacunado.

-Fuente: El gran libro del perro, Andreas Hofer, p.188

Golpe de calor

MyPOPI Calor en los perros

La primavera llegó y con ella el calor.

Los perros son más sensibles al calor debido a que no regulan su temperatura corporal mediante el sudor, ya que no cuentan con glándulas sudoríparas en todo el cuerpo, ellos regulan su temperatura jadeando y con el sudor a través de las almohadillas de sus patas.

¿Qué es un golpe de calor?

El exceso de calor provoca que disminuya notoriamente el azúcar y las sales minerales ocasionando un colapso interno que puede terminar con la vida de nuestro perro en tan sólo 15 minutos.

Síntomas:

 -Sucede cuando la temperatura interna supera los 42 grados.

-Falta o decaimiento de fuerzas.

-Su respiración es rápida o costosa y las mucosas de las encías y de la   conjuntiva se ven azuladas.

-Aumenta el ritmo cardíaco.

-Temblores musculares y vomito.

-Alteración en la salivación.

-Negativa a moverse.

Consecuencias:

-Pérdida corporal de sales y azúcar.

-Manchas pequeñas de sangre en la piel.

-Insuficiencia renal.

-Edema cerebral.

-Hemorragia gastrointestinal.

-Insuficiencia hepática.

-Falla de órganos.

Tratamiento

El golpe de calor debe tratarse inmediatamente, en cuanto se tenga alguna sospecha debe llevarse al veterinario. Si por alguna razón la atención no puede ser inmediata, podemos dar primeros auxilios pero ojo, esto no quiere decir que sustituya al veterinario, la atención médica es imprescindible.

Primeros Auxilios

-No debemos bajar la temperatura de golpe, porque le podemos provocar una hipotermia. La temperatura debe bajar poco a poco, recuperando el azúcar y sales que ha perdido, además de re hidratares.

-Debemos llevarlo a un lugar fresco y aplicar frío en las zonas más importantes, humedeciendo (sin envolver o tapar) el cuello y la cabeza mediante paños mojados en agua no muy fría, jamás cubrirlo con toallas húmedas.

-Pedemos poner un cubito de hielo en las inglés, puente de la nariz y axilas.

-Humedecer la boca sin obligarlo a tomar agua y no dejar que beba demasiado.

-De ser posible podemos ayudarnos con un ventilador.

-Por ningún motivo debemos utilizar agua helada ya que podemos causarle daño al cerebro.

¿Cómo puedo evitar que a mi perro le de un golpe de calor?

 -Jamás dejarlo en espacios reducidos y con poca ventilación, como el coche, balcón, patio pequeño o habitación pequeña.

-Siempre debe tener agua fresca y renovada constantemente.

-Si su espacio está en el jardín, debemos considerarle un espacio con sombra y fresco.

-En momentos de altas temperaturas no sacarlo a caminar por largos periodos y menos hacer que haga mucho ejercicio.

-Tomar en cuanta que los cachorros y perro mayores son más susceptibles a sufrir golpe de calor.

-En días muy calurosos es mejor alimentarlos temprano y por la noche, ya que después de comer son más propensos a sufrir colapsos.

-Si piensas salir de viaje lleva suficiente agua y hielos para mantener al perro hidratado.

Enfermedades causadas por las heces caninas

MyPOPI Enfermedades causadas por las heces caninas

Cuando vemos en las calles heces caninas adornando el pavimento, desde luego no pensamos que se trata de un campo minado, sino de la falta de educación de las personas que pasean a sus perros y no recogen los desechos de sus mascotas.

Pero el problema no se detiene al ver las heces, todo comienza si pisas una y percibes su aroma. Existe una enfermedades que se originan a partir de las heces de los animales, se llaman enfermedades  zoonóticas. Son de tipo parasitarias, producidas por quistes, huevos o larvas de protozoarios (organismos unicelulares) y gusanos. Estos parásitos penetran a nuestro organismo por ingestión de los huevos debido a la manipulación de calzados, juguetes, objetos, etc., que estuvieron en contacto con los excrementos.

Estas son algunas de las enfermedades más comunes:

GIARDIASIS
Se produce por la ingestión de quistes por vía feco-oral o por consumo de aguas y alimentos contaminados. En el ambiente, los quistes pueden sobrevivir semanas.

CRIPTOSPORIDIASIS
Se transmite por vía feco-oral, de persona a persona y, probablemente, a través del agua y alimentos. Hasta ahora, no existe ningún tratamiento eficaz en humanos.

TRICURIASIS
Enfermedad frecuente en niños pequeños que viven en condiciones de higiene deficiente. Se adquiere por la ingestión de huevos en el suelo.

AMEBIASIS
Se transmite por vía feco-oral y por la ingestión de aguas, frutas o verduras contaminadas por los quistes del parásito.

LARVA MIGRANS VISCERAL
Se produce por la ingestión de huevos de Toxocara canis que se encuentran en suelos contaminados por heces, y por la ingestión de legumbres y hortalizas contaminadas. Se presenta, principalmente, en niños pequeños (1 a 4 años). La larva migrans visceral, ocasiona lesiones de los tejidos internos del cuerpo o la piel; puede causar ceguera si las larvas llegan al área de los ojos.

LARVA MIGRANS CUTANEA
Es una infección con alto potencial letal producida por la absorción de larvas de Strongyloides stercolis a través de la piel, generalmente por los pies, debido a contaminación fecal del suelo. También se transmite por vía oral.

ANQUIOSTOMIASIS
Existen 5 especies de gusanos anquilostomas, tres de las cuales pueden estar en los perros. Se adquieren por absorción de las larvas a través de la piel, generalmente por los pies, en suelos contaminados por heces.

EQUINOCOCOSIS O HIDATIDOSIS
Esta es una enfermedad mortal para los humanos que se adquiere al ingerir productos contaminados con excrementos de perros o por contacto directo con las heces del animal infectado. Los perros y gatos adquieren el parásito consumiendo carne o pescado crudos o roedores infectados.

Bien es cierto que muchas no se transmiten por el contacto por las heces pero, hay otras muchas que sí. También es cierto que los sistemas veterinarios anticonceptivos y vacunas proporcionan hoy en día una seguridad tranquilizante, ¿pero conocemos a todos los perros que defecan en nuestro parque?

Pensemos en los más pequeños, que se arrastran por los suelos; pensemos en esos cachorros que inician su andadura y lo que no necesitan es afrontar enfermedades prematuras que los debilitarían; en nosotros mismos que seguramente más de una vez hemos tenido que limpiarnos nuestros zapatos de residuos que otros animales han dejado anteriormente por el abandono que impera en su propietario, de la misma forma que lo hemos hecho nosotros en veces anteriores y en general pensemos que es necesario y obligatorio realizar la recogida de deposiciones de nuestras mascotas.

Por lo pronto no debemos olvidar estas tres recomendaciones:

  • Las mascotas deben ser desparasitadas periódicamente.
  • Las mascotas deben ser vacunadas bajo supervisión veterinaria (anti-rábica,  antileptospirosis, etc), además de ser vacunados para sus patologías específicas.
  • El medio ambiente debe mantenerse saneado, evitando la acumulación de basura, para eso es necesario implementar botes o cajas especiales para las heces caninas.