Tag Archives: mascotas

¿Los perros sienten amor?

perros_sienten_amor

Al igual que los humanos, el perro tiene un centro de placer en el cerebro, es decir, un pulsador natural que le permite sentirse feliz cuando su cuerpo segrega una hormona llamada Dopamina.

Tanto los humanos como los perros segregamos una sustancia llamada oxitocina, esta afecta al circuito del placer cerebral y favorece al enamoramiento.

Los científicos tienen varias versiones acerca de que si el perro verdaderamente ama, se sabe que los canes tienen sentimientos fuertes pero aun no se ponen de acuerdo en sí es amor.
Algunos piensan que los perros son interesados y sólo ofrecen cariño a los humanos tan solo porque tendrán una recompensa. El investigador Metzger dice que el perro relaciona que entre mas afecto muestra más recompensa obtendrá. Si este fuera el caso se pensaría lo mismo de los humanos, también nosotros sabemos que entre mas cariño muestras a una persona también obtendrás beneficios ¿no creen?
Todos los que tenemos perro sabemos que al llegar a casa le hagamos caso o no, el can nos recibirá con un gran movimiento de cola, brincos y muestras de que son felices con nuestra llegada, de igual forma cuando pasamos por un momento difícil, están a nuestro lado mostrándonos su incondicionalidad.

Otros científicos han determinado que los perros sienten afecto por los humanos, las formas de demostrarlo son diversas, ya sea con lengüetazos , estando siempre a su lado y cuidando cuando ven peligro.

¿Que pasa con la hormona del amor en los perros?

La oxitocina es una hormona relacionada con el placer que perros y personas comparten. Este químico desencadena circuitos cerebrales que se relacionan con las sensaciones agradables. El perro segrega esta sustancia del amor cuando esta cerca de una persona que quiere.

Una investigación hecha por psicólogos determinó que cuando un humano esta con su perro ambos experimentan un incremento similar de sus niveles de oxitocina en la sangre.

¿Que opinas es amor o no lo que tu amigo peludo siente por ti?

Fuente: www.consumer.es

Fui una linda sorpresa de Navidad…

porque_comprar

Aún recuerdo la primera vez que vi a mi humano… Un día alguien pidió que me sacaran de una vitrina donde ya tenía varios días encerrado, solo y aburrido; me acarició y me lleno de elogios. De pronto me pusieron un moño, me subieron a un coche, llegamos a una casa muy linda, con un árbol muy brilloso, había muchos adornos, recuerdo que todos estaban contentos con mi llegada. Y ahí fue donde lo conocí… era un niño muy dulce, siempre jugábamos, corríamos tras la pelota y tras cualquier cosa que se moviera, cuando nos cansábamos dormíamos juntos y calientitos.

La primera vez que me regañaron me sentí muy triste, no supe por qué, creo que ya no querían jugar conmigo al zapato roto y a deshacer papel. Conforme crecía aumentaban los regaños, hasta que un día me echaron a un rincón del patio, donde prácticamente nadie se acordaba de mí, la mayor parte del día estaba sólo, mi humano ya no jugaba ni me llevaba al parque.

Un día los escuche decir que era muy grande, que tiraba pelo, que era muy travieso y además no tenían dinero para mis vacunas; entonces me subieron al coche, me puse contento porque nuevamente me llevaban al parque, pero me bajaron y me dejaron solo, desde entonces paso frío y hambre, camino sin rumbo en busca de comida y un lugar caliente.

Antes pensaba que era un perro malo y que por eso me habían dejado solo, entre esas caminatas sin rumbo me di cuenta que había muchos como yo, sin hogar, pasando frío y desprecio de la gente por buscar comida. Supe que  yo no había hecho nada mal, que los humanos abandonan porque crecemos, necesitamos tiempo, cuidados, cariño y porque no saben cómo tratarnos. Sorprendido supe que abandonan a 18 mil perros tan sólo en el Distrito Federal y que en todo el país 6.6 millones de perros viven sin dueño, algunos tienen suerte y los recoge un refugio, otros son torturados en centros antirrábicos y otros más como yo, vivimos en la calle. Y ahora estoy preocupado porque ya se acerca otra Navidad…

Fuente de Estadísticas. Secretaria de Salud del Distrito Federal http://ow.ly/rLlh

¿Debemos abrigar a nuestros perros?

 perro abrigadoEs muy común en esta temporada encontrarnos perritos dando sus paseos muy abrigados y la pregunta es ¿Será necesario abrigar a los perros? Y ¿Cuándo hacerlo?

Antes que nada debes saber que los perros tienen una capa que los ayuda a protegerse del clima, ya sea frío o calor, además de su pelaje. Hay perros que les gusta y a otros que les molesta e incluso salen a sus paseos incomodos. Toma en cuenta que algunas razas son más friolentas que otras como los chihuahuas, los Xoloitzcuintle o Yorkies  a diferencia de un San Bernardo o un Pastor Inglés que tienen un pelaje largo y abundante que los protege más del frío.

Los perros de pelo corto requieren de mayor protección ante las bajas temperaturas que un perro de pelo largo al igual que los perros viejitos o con algún padecimiento crónico. También pueden pasar frío los perros que su corte es una parte casi rapada y otra con pelo largo como los Poodle o los schnauzer.

Los perros no deben estar tapados todo el día, únicamente en los momentos donde la temperatura es más baja, es decir, en la mañana y en la noche; en el día es conveniente dejarlos  sin abrigo, debido a que la piel requiere de una ventilación adecuada para evitar problemas de dermatitis y caspa.

Si tu perro duerme en el patio es importante que tenga lo necesario para no pasar frío: Una casa con un buen tapete o cobija, que el viento no le dé directo, en un lugar techado  e incluso si la temperatura es muy baja dejarlo dormir dentro de la casa.

La vejez en los perros

huellas_que_nos_dejan

Al igual que los humanos los perros también pasan por varias etapas en su vida y una de ellas es la vejez, que comienza a llegar aprox. a partir de los 8 años dependiendo del perro, recuerden que los perros de talla grande llegan más rápido. En esta etapa nuestros perros necesitarán de algunos cuidados especiales tanto en la salud e higiene como en la alimentación y en las actividades diarias.

En el siguiente artículo sobre la vejez del sitio facilísimo.com que les compartimos, describen de una forma correcta y fácil de entender todo lo que nuestros peludos podrían necesitar y los cuidados que les debemos tener.

En esta etapa nuestro perro podría presentar sus primeros achaques, las visitas al veterinario podrían ser más frecuentes, el carácter puede cambiar y se podría hacer más arisco con otros perros y ante personas desconocidas. Tenemos que tener presente que todos con la edad nos volvemos más irritables y que, ahora, nos toca devolverle todo el cariño que nos ha dado.

La alimentación y la higiene

En cuanto a la alimentación es recomendable que sea balanceada, que aporte menos proteínas y menos grasas para evitar la obesidad.

Hablando de la higiene, tendremos que ser más cuidadosos a la hora que elegimos para bañarlos, se debe hacer en la hora donde el clima sea más cálido para evitar que se resfríe. Revisar y limpiar con más frecuencia la cama por si en algún momento la ha mojado un poco de la orina.

Juegos y paseos

Aunque a esta edad se vuelvan más inactivos no tenemos por qué  dejar de llevarlos al parque o al campo. Lo más recomendable es darle paseos largos  a paso lento para evitar que se canse y para que juegue lo que él quiera. Aunque el ritmo disminuya los juegos deben seguir siendo diarios.

El uso de correa es importante puesto que su carácter  es menos sociable, sobre todo con los cachorros. Así se evitará que surja alguna pelea en el parque o que algún niño se le acerque y nuestro perro se moleste.

Las visitas al veterinario

Al igual que nos sucede a nosotros, en la vejez comienzan a surgir los problemas de salud. Es conveniente realizar al menos una vez al año un chequeo completo con análisis, radiografías y ecografías.

En esta etapa los cuidados no cambian demasiado, por lo que poniendo un poco de atención y adaptándonos a su nueva situación conseguiremos que sus últimos años sean de calidad. Además podremos seguir disfrutando de paseos, juegos y muchos momentos de compañía.

Fuente: facilísimo.com

http://ow.ly/rlyvx

¿Qué es la Giardiasis Canina?

¿Qué es la Giardiasis Canina?

Es un parásito intestinal que puede afectar tanto a perros adultos como a cachorros, este parásito causa infección e impide tener una buena absorción de nutrientes provocando anemia.

La giardiasis canina es la causa más común de diarreas crónicas, la forma de contagio es por medio de las heces de perros infectados o por el agua, está es la más común ya que el parásito le gusta vivir en lugares húmedos. El contagio se da más que nada en perreras, pensiones, albergues y en casas donde tienen varias mascotas.

La mayoría de las veces es difícil diagnosticarla debido a que el parásito es muy pequeño y muchas veces es asintomática.

Síntomas

-pérdida de peso

-diarrea crónica

-fiebre

-vómito crónico

-deshidratación

-heces mal olientes

Prevención

La mejor forma de prevenir a nuestros perros es aplicando la vacuna cada año y teniendo higiene en su espacio.

La llegada de un bebé a casa

llegada-de-un-bebeCon la llegada de un bebé a muchos les surge la duda si será conveniente conservar al perro, cuestionamiento que jamás debería de considerarse. Por supuesto que cambiarán muchas cosas pero no tiene por qué cambiar para mal, el perro puede ser un excelente amigo y compañero del niño. Además es importante considerar que la compañía de un perro hace que los niños crezcan más tranquilos y seguros de sí mismos, sufren menos estrés y realizan más actividad física.

¿Cómo preparar al perro para la llegada del bebé?

Si el perro está acostumbrado a dormir en tu cama, ese hábito deberá cambiar, eso no quiere decir que lo lleves a la azotea o lo aísles a un patio, es simplemente que su dormitorio cambiará de lugar. Debes procurar que el nuevo sitio sea agradable para él.

Es conveniente que observes cómo se comporta tu perro con los niños y con otros perros, si lo notas agresivo, es recomendable acudir con un etólogo para que te oriente en cómo corregir ese comportamiento y te facilite la interacción del perro con el bebé.

Es muy probable que con la llegada del bebé, el perro se sienta celoso, por eso debes acostumbrarlo poco a poco a su presencia. Cuando nazca, mientras se encuentra en el hospital, lleva alguna prenda que el bebé haya utilizado a la casa para que tu perro se familiarice con el olor.

Una vez que el bebé llegue a casa debes permitir al perro olerlo pero siempre con precaución sobre todo con su cara y manos.

Datos importantes que debes saber

-No aísles al perro del bebé

-Nunca dejes al perro solo con el bebé mientras no estés seguro de su respuesta

-No regañes al perro por quererlo oler

-Es muy posible que tu perro rompa cosas en la casa por aburrimiento o por llamar la atención

-Procura ser paciente y dedicarle tiempo donde sólo tú y el perro convivan

-Intégralo a las actividades familiares

-Enseña a tu hijo a respetar y a cuidar al perro

-Cuando el niño ya pueda interactuar con el perro no los dejes solos porque los niños sienten curiosidad y podría pellizcar o arañar al perro y el perro podría tratar de defenderse y no porque sea agresivo

-A su vez enseña al perro a cuidar del niño y que sepa que también lo debe respetar

Embarazo Psicológico

Embarazo Psicológico

El embarazo psicológico también llamado pseudogestación, es un suceso fisiológico que afecta con mucha frecuencia a las hembras después de dos meses del celo. Un 60 % de las hembras que nunca han procreado y no han sido esterilizadas lo presentan, este desajusto hormonal puede presentarse en varias ocasiones.

¿Por qué sufren de este desajuste?

Durante el celo el organismo produce progesterona que prepara a la hembra para tener cachorros pero al no ser fecundada el cuerpo no desecha la hormona, la conserva y eso ocasiona que se produzca la prolactina que es la hormona encargada de la lactancia. Esto provoca que la perra presente síntomas de un embarazo.

Síntomas:

  • Abdomen abultado
  • Aumento de peso
  • Flujo vulvar
  • Nerviosismo
  • Búsqueda de un lugar para anidar
  • Aumento de apetito
  • Producción de leche
  • Hinchazón de mamas
  • Adopción de juguetes u objetos y hasta cachorros de otros animales

Tratamiento

Cuando los síntomas son muy leves es posible que no requiera tratamiento; únicamente con mantenerla con más actividad será suficiente. Cuando la intensidad es más elevada lo mejor será llevarla con un veterinario para que le dé medicamento, ya que la producción de leche le puede afectar ocasionando una mastitis, además de que le hará un cambio en la dieta.
  • Deberás tener paciencia y darle cariño, ya que las perras sufren por esta situación
  • Quitarle los juguetes que haya adoptado
  • Sobre todo esterilizarla para que no vuelva a presentar este desajuste.