Tag Archives: prevención

Campaña de Esterilización Canina y Felina

esteriilizacion_canina_felina_gratuita

Campaña de Esterilización Canina y Felina en Delegación Venustiano Carranza.

TOTALMENTE GRATUITA

Requisitos:

  • Ayuno total de 12hr (agua y comida)
  • Mayores de 4 meses
  • Clínicamente sanos
  • No animales en lactancia (amamantando)
  • Una cobija
  • Copia de identificación del dueño
  • Compromiso de cuidados post-operatorios

Fecha: Todos los Viernes de 9:00 a 1:00pm (Se repartirán 10 fichas por campaña)

Lugar: Instalaciones del Centro de Control Canino. Venustiano Carranza. Calle Artilleros S/N, Col. 7 de julio (referencia: abajo del metro San Lázaro)

Enfermedades más comunes de los perros durante el invierno

perro con bufanda

Al igual que nosotros, los perros también sufren de enfermedades respiratorias durante el invierno, aquí les mencionaremos las más frecuentes.

  • Bronquitis y afecciones respiratorias caninas: Dicha enfermedades es un poco grave porque se encuentra localizada en los pulmones y esto quiere decir que hay inflación en los bronquios. Tendrá que ser tratada con antinflamatorios y antibióticos según te lo indique su veterinario.
  • Tos de las perreras: Esta es una enfermedad de las vías respiratorias altas y si no es tratada a tiempo puede convertirse en una neumonía u otras patologías y en muerte en casos severos. Es muy fácil el contagio en lugares donde se convive con muchos perros (pensiones) y es más común en temporada de invierno.
  • Laringitis: Esta enfermedad puede ser provocada por algún enfriamiento o catarro canino.
  • Faringitis: Es una enfermedad de origen viral. Puede ser a consecuencia de un enfriamiento, por estrés canino o hasta por una pequeña herida en la garganta que se llegará a infectar.
  • Gripe: Es una enfermedad provocada por el virus filtrable. Hay estornudos y flujo nasal.
  • Pulmonía: Dicha enfermedad puede ser provocada por un enfriamiento del perro, debe ser tratada de inmediato ya que puede morir rápidamente. En perros con padecimientos pulmonares como el asma tienen más probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias durante el invierno.

Cómo prevenirlos

-No lo expongas a cambios bruscos de temperatura

-Si se moja durante su paseo, sécalo muy bien para evitar enfriamientos

-No lo bañes en las horas donde la temperatura es más baja

-Si tu perro es friolento o de pelo escaso, abrígalo cuando la temperatura baje mucho

-Aplica la vacuna para prevenir la Tos de las perreras (Traqueo-Bronquitis infecciosa)

-Bríndale una casa o cama que lo mantenga caliente y donde no este expuesto a fuertes corrientes de aire.

-En cuento notes algún síntoma llévalo de inmediato al veterinario.

Embarazo Psicológico

Embarazo Psicológico

El embarazo psicológico también llamado pseudogestación, es un suceso fisiológico que afecta con mucha frecuencia a las hembras después de dos meses del celo. Un 60 % de las hembras que nunca han procreado y no han sido esterilizadas lo presentan, este desajusto hormonal puede presentarse en varias ocasiones.

¿Por qué sufren de este desajuste?

Durante el celo el organismo produce progesterona que prepara a la hembra para tener cachorros pero al no ser fecundada el cuerpo no desecha la hormona, la conserva y eso ocasiona que se produzca la prolactina que es la hormona encargada de la lactancia. Esto provoca que la perra presente síntomas de un embarazo.

Síntomas:

  • Abdomen abultado
  • Aumento de peso
  • Flujo vulvar
  • Nerviosismo
  • Búsqueda de un lugar para anidar
  • Aumento de apetito
  • Producción de leche
  • Hinchazón de mamas
  • Adopción de juguetes u objetos y hasta cachorros de otros animales

Tratamiento

Cuando los síntomas son muy leves es posible que no requiera tratamiento; únicamente con mantenerla con más actividad será suficiente. Cuando la intensidad es más elevada lo mejor será llevarla con un veterinario para que le dé medicamento, ya que la producción de leche le puede afectar ocasionando una mastitis, además de que le hará un cambio en la dieta.
  • Deberás tener paciencia y darle cariño, ya que las perras sufren por esta situación
  • Quitarle los juguetes que haya adoptado
  • Sobre todo esterilizarla para que no vuelva a presentar este desajuste.

¿Qué es el parvovirus y cómo prevenir a nuestros perros?

¿Qué es el parvovirus y cómo prevenir a nuestros perros?

Es un virus contagioso entre los perros y otros canidos muy temido, ya que con mucha frecuencia mueren los perros por este padecimiento. Se transmite mediante las heces de perros infectados o también puede encontrarse en superficies y objetos que han estado en contacto con las heces infectadas, como las suelas de zapato. Este virus es muy resistente a las condiciones ambientales, puede permanecer en él por más de cinco meses.

Prevención:

Las vacunas son muy efectivas aplicadas en el tiempo indicado, evitan el contagio de este terrible virus.

Cuando los cachorros no cuentan con las vacunas completas, jamás deberán llevarse donde haya habido un perro enfermo o haya muerte reciente por este virus.

Síntomas:

-Vómito

-Mucho decaimiento

-Deshidratación

-Diarrea con mal olor y puede presentarse con sangre

Los cachorros menores a seis meses son más susceptibles a contagiarse y es muy posible que no sobrevivan si llegaran a enfermarse.

Las razas más propensas a este virus son: Doberman, Springel spaniel inglés y Rottweiller.

¿Sabes qué es la Filariosis Canina?

gusano del corazón

Es mejor conocida como la enfermedad del Gusano del corazón y es un serio proceso parasitario transmitido por mosquitos  y producido por un gusano redondo y grande que vive en el lado derecho del corazón  y los pulmones, causando fallas cardíacas y respiratorias. Este gusano puede crecer hasta una longitud de 15 a 30 cm y en una infección extrema, se pueden encontrar más de 100 gusanos en un sólo perro causando la muerte.

¿Cómo se transmite?

Se transmite de un perro a otro mediante la picadura del mosquito. Cuando el mosquito chupa la sangre de un perro infectado se lleva consigo las microfilarias que son las crías que produce la hembra del gusano del corazón y que se encuentran circulando por la sangre. En un plazo de dos semanas estas crías se convierten en larvas listas para parasitar a otro perro.

Una vez dentro del torrente sanguíneo del perro, las larvas se van desarrollando hasta que emigran al corazón donde maduran y terminan de crecer, y al mismo tiempo producen gusanos inmaduros.
Los gusanos pueden vivir dentro del perro de cinco a siete años.

Los mosquitos los podemos encontrar en cualquier parte excepto en donde el clima es muy frío y  predominan en lugares cálidos.

Síntomas

Es una enfermedad difícil de diagnosticar durante los primeros seis meses, debido a que los perros no muestran señales de infección, sin embargo conforme la enfermedad avanza los perros infestados podrían presentar los siguientes síntomas: Tos, pérdida del apetito, dificultad para respirar y somnolencia, apatía general y colapso por insuficiencia cardíaca durante el ejercicio.

¿Cómo podemos prevenir a nuestro perro?

Se le da al perro una tableta masticable mensual que eliminara cualquier larva que exista de esta enfermedad quedando destruido el ciclo de vida del gusano. Este tratamiento no debe comenzarse sin antes asegurarse que no está infectado por el gusano del corazón, es decir que la larva ya maduro.
Si el perro resulta positivo, entonces el tratamiento es otro, la mayoría  de estos son costosos y algunos peligrosos.

-Consulta con su veterinario para que te oriente más sobre esta enfermedad.

¿Cómo saber si mi perro tiene pulgas y cómo evitarlas?

MyPOPI ¿Cómo saber si mi perro tiene pulgas y cómo evitarlas?

Con la temporada de calor hay aumento de parásitos externos como las pulgas, estos se alimentan de la sangre de tu perro a través de la piel y pueden provocarle mucho daño. Mientras están ingiriendo sangre, las pulgas liberan saliva en la herida para evitar la coagulación de la sangre. La saliva contiene sustancias irritantes que provocan la picazón. Algunos perros pueden tolerar las picaduras de pulgas, otros pueden ser muy sensibles y causarles verdaderas molestias.

¿Mi perro tiene pulgas?

  • La primer señal de que tu perro tiene pulgas es rascarse son insistencia e incluso intentar morderse la piel.
  • Otra señal es observar pequeños puntos negros en el pelo y la piel, que a mojarse se ven rojizos; estos son eses de las pulgas y se ven rojizas porque es sangre que comen de nuestros perros.

Es importante revisar a nuestros perros cuando se rascan con insistencia porque puede ser que la comezón la causen las ronchas provocadas por las pulgas.

Para identificar es importante que lo cepilles con un cepillo especial para pulgas, revises la piel y el cepillo. Si ya detectaste las pulgas es conveniente que lo lleves al veterinario para que le de un baño que acabe con ellas y te indique el tratamiento a seguir. Mientras tanto limpia muy bien los espacios donde tu perro acostumbra dormir.

Prevención:

  • Es recomendable aplicar una pipeta antipulgas a tu perro, regularmente tienen una duración efectiva de tres meses. Pregunta a tu veterinario cual es la indicada para tu perro de acuerdo al peso y tipo de piel.
  • Limpia y aspira frecuentemente los lugares donde tu perro acostumbra acostarse, procura de ves en cuando sacarlos al sol.
  • Cepilla con mucha frecuencia a tu perro para evitarlas y darte cuenta del estado de su piel y lava muy bien el cepillo
  • Mantén tu jardín podado y limpio para evitar que puedan vivir y reproducirse.

¿Por qué es importante vacunar a nuestros perros?

Porque es importante vacunar a nuestros perros

Las vacunas protegen al perro de padecer enfermedades, produciendo inmunidad de forma artificial. Estimula al organismo en la fabricación de anticuerpos que proporcionan inmunidad activa frente a una enfermedad específica o un grupo de enfermedades.

La protección efectiva no se produce hasta pasados los quince días desde la segunda vacunación. Algunas vacunas pueden aplicarse juntas sin ningún peligro, como la rabia, la parvovirosis, moquillo, hepatitis, etc. y otras como la piroplasmosis (enfermedad causada por la garrapata), se debe aplicar con un mes de diferencia con otras vacunas.

Los cachorros no se deben vacunar antes de los dos meses, porque su sistema inmunitario todavía no es capaz de producir anticuerpos; hasta esa edad están inmunizados por los anticuerpos que les transmite la madre a través del calostro (primera leche que produce durante el embarazo). La única excepción es la de parvovirosis que se pone entre las cinco y las seis semanas.

Las vacunas más importantes son:

  • Moquillo
  • Parvovirosis
  • Rabia
  • Hepatitis
  • Leptospirosis

Existen otras que podemos elegir si ponerle o no, dependiendo de la recomendación del veterinario y de las actividades del perro, ya que algunos conviven mucho con otros perros en pensiones o guarderías.

  • Coronavirus
  • Piroplasmosis
  • Traqueobronquitis(tos de las perreras)

Es muy importante vacunar a nuestro perro para que no contraiga ningúna de estas enfermedades. La vacunación es una acción preventiva que le puede salvar la vida por lo que es recomendable tener a un veterinario de confianza para aplicarlas y no dudar en gastar en ellas.

Las vacunas que ha recibido el perro constan en el certificado de vacunación, en donde debe llevar fecha, laboratorio fabricante del producto y el sello del centro veterinario en donde ha sido vacunado.

-Fuente: El gran libro del perro, Andreas Hofer, p.188