Conducta

RSS feed para esta sección

¿Por qué mi perro come pasto?

comer_pasto

Seguramente alguna vez te lo has preguntado y probablemente también has escuchado varias versiones del por qué. No es que sea anormal que lo coman sin embargo no es recomendable.

La primer razón es por una dieta escasa de nutrientes, los perros la buscan en el pasto. Muchas croquetas comerciales están lejos de estar balanceadas para las necesidades de los perros. Los más recomendable es preguntar al veterinario por el alimento más adecuado y que se ajuste a tu presupuesto.

La segunda razón es cuando tienen gastritis o algún malestar estomacal comen pasto para sentir mejoría. No es que se purguen como comúnmente se dice, sino que asocian que alguna vez al sentirse mal del estómago comieron pasto, vómito y su malestar disminuyo. No quiere decir que el pasto sea bueno para el estómago, vomitan porque el pasto les produce una irritación en el tracto digestivo.

La tercer razón es por estrés si tu perro pasa mucho tiempo solo, no le dedicas suficiente tiempo y no sale a pasear diario, tiene exceso de energía. Cuando presenta conductas un tanto obsesivas como ingerir pasto descarga un poco su ansiedad.

En cualquiera de los casos no es bueno que lo hagan, si tu perro es insistente en comer es conveniente que acudas con su veterinario para que te indique la causa.

¿Les afecta que coman pasto?

El riesgo de que coman pasto es porque tiene muchos parásitos que se van al organismo de tu perro y le causan mucho daño. Otra desventaja es que el pasto la mayoría de las veces tiene pesticidas que también son muy dañinos para los perros.

¿Tu perro le teme a los cohetes y ruidos fuertes?

¿Tu perro le teme a los cohetes y ruidos fuertes?

Este tema nos puede parecer exagerado o chistoso pero para tu perro puede ser fatal, al grado de poner en riesgo su vida. Algunos perros suelen presentar desde miedo y estrés hasta una ansiedad intensa que tenga como consecuencia la muerte.

Los cohetes, truenos y balazos son algunos de los ruidos que los hacen esconderse debajo de la cama, temblar, ladrar con mucha insistencia o tener una crisis de pánico donde rompen cosas, salen desesperados a la calle, se avientan por las ventas, etc.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros perros a no presentar esta crisis?

Antes que nada, nunca lo regañes por romper cosas o intentar huir debido a sus crisis porque lo único que causaras es que su temor aumente, además de estresarse por los ruidos se estresará por el miedo a que lo regañes.

1.- Identifica el ruido que le provoca estrés o miedo. Una vez que lo tengas identificado, en el momento que lo escuches trata de evitar que tu perro entre en pánico con distractores como darle inmediatamente un alimento que disfrute mucho (un trozo pequeño de salchicha de pavo baja en grasa o una cucharadita de mantequilla de maní) o juega con él con algo que lo entretenga mucho. Procura hacerlo siempre que escuches los ruidos para que poco a poco relacione los ruidos con algo positivo y entonces en lugar de preocuparse por los ruidos estará atento a que le des algo rico o juegues.

2.- También trata de que los ruidos dejen de tener importancia para él, acostumbrándolo a ellos. Esto lo puedes hacer consiguiendo una grabación de los ruidos que lo afectan, pónselos con un volumen bajo y mientras hagan una actividad que disfrute mucho o dale un premio siempre y cuando no reaccione alterado; sube el volumen gradualmente y prémialo si se encuentra tranquilo.

Es muy importante que no lo premies o mimes cuando esté atemorizado porque si no estarás diciéndole que tiene razón en ponerse así y lo vera como un incentivo.

3.- Si tu perro sigue teniendo crisis de pánico después de probar lo anterior, llévalo con su veterinario para que le recete de ser muy necesario un calmante para esos momentos.

¿Por qué mi perro se lame mucho las patas?

¿Por qué mi perro se lame mucho las patas?

Es muy frecuente que los perros tengan este comportamiento de lamerse o morderse con insistencia las patas, pero ¿Por qué lo hacen?

Puede deberse a diversas razones:

  • Alergias: Puede que su alimento le este provocando cierta alergia,  los fertilizantes que se utilizan en el pasto o el polen de las flores en los cambios de estación.
  • Dolor o molestia: Es muy frecuente que entre sus dedos se les metan piedras, astillas o basura que les este ocasionando molestias o una  uña rota le este causando dolor. Revisa con frecuencia sus patas y procura mantener limpias las almohadillas.
  • Aburrimiento: Un perro que pasa solo y sin actividad la mayor parte del día, tiende a frustrarse y lamerse las patas para entretenerse. Esto es fácil de resolver dedicándole tiempo para paseos y juegos.
  • Ansiedad: Cuando los perros se sienten estresados o tienen problemas de ansiedad por separación tienen este comportamiento obsesivo.
  • Problemas en las articulaciones y huesos: Los perros de edad avanzada que tienen dicha enfermedad pueden lamerse mucho las patas. Acude con su veterinario para que le de tratamiento.

Consecuencias

Si se deja de tratar este comportamiento sin importar los motivos, podría llegar a una condición donde se desarrollen úlceras o alguna infección fuerte, además de que se convierte en una obsesión grave para tu perro pudiendo ocasionarse alguna lesión grave.

¿Qué podemos hacer para corregirlo?

Antes que nada observar y tratar de determinar posibles causas, acudir con su veterinario para que le dé un tratamiento.

Cuando veas que se lame mucho las patas trata de distraerlo con su juguete o haciendo un ruido fuerte, regañarlo no servirá de nada.

Si su comportamiento es por ansiedad procura darle su espacio, no pretendas que se encuentre todo el día a tu lado, trata de quitarle ese apego que le produce tal ansiedad, además darle paseos más largos y ejercicios mentales.

¿Cómo educar a tu perro a no pedir o robar comida en la mesa?

¿Cómo educar a tu perro a no pedir o robar comida en la mesa?

Seguramente les ha pasado que se sienta la familia a comer y nuestro perro está en primera fila esperando probadas, nos pone una cara tierna y nos mira como si tuviera tres días sin comer y seguramente alguien de la familia le da, si no es que todos, porque nos conmueve su mirada o tenemos la creencia de que se le antojo y hasta nos parece chistoso. Pero el problema viene cuando dejamos nuestra comida en la mesa y no hay nadie para vigilar y nuestro peludo se la roba o tenemos visitas y nuestro perro los molesta para que le den comida, entonces es cuando ya no nos hace gracia y regañamos al perro por algo que nosotros le enseñamos y además reforzamos muchas, muchas veces.

En primer lugar es injusto regañar al perro por algo que le hemos enseñado y reforzado, entonces comencemos por quitarnos la costumbre de darle de nuestra comida.

Pero ¿Cómo lo educo para que ya no me pida de mi comida?

1.- Su cara tierna y de “dame por favor” no debe hacer que cedas.

2.-Ponganse de acuerdo toda la familia para que nadie le siga dando, de lo contrario para el perro va a resultar muy difícil, incluso hasta complicará más las cosas si uno de la familia lo sigue reforzando.

3.-Cuando te pida ignóralo, por más que ladre o te rasque con su pata.

4.-Si dejamos de reforzar este mal comportamiento el perro se aburrirá y en un par de semanas dejará de pedirte comida en la mesa.

5.-Si se porto bien no pidiendo comida mientras estabas en la mesa puedes darle un premio pero alejándote de la mesa, incluso se lo puedes poner en su plato.

6.-Una vez que deje de pedir comida en la mesa, se olvidará también de robar alimentos mientras te descuidas, siempre y cuando lo tengas bien alimentado.

Algunas veces no nos piden comida sino atención, por ejemplo: vas llegando de trabajar y te sientas a cenar y tu perro te ladra o se te sube, etc., ahí lo que pide es que le hagas caso.

El que tu perro reciba probadas de tu comida, además de ser un mal hábito para el perro, también le puede traer consecuencias de salud, como subir de peso, sarro en los dientes y mal aliento, además de que varios de nuestros alimentos son dañinos para ellos.

¿Cómo acostumbrar a tu cachorro a que no siempre estará acompañado?

perro solo

Desde el día que el cachorro entra a casa tiene que darse cuenta de que no siempre estará acompañado. Así aprenderá a estar solo en casa. Si se pasa todo el tiempo acompañado, considerara que es lo normal y, cuando tengamos que ausentarnos bastantes horas, no se acostumbrara. Podría crear con su dueño  una relación de dependencia que le impedirá madurar. En estos casos, es muy posible que cuando el perro se quede solo rompa cosas, se haga del baño por todos lados para llamar la atención.

Si no lo acostumbramos gradualmente a estar solo, se puede provocar un daño psicológico muy grave, con consecuencias lamentables.

La primera vez que lo dejamos solo en casa debemos tener la precaución de que sea de día y el perro este en una zona iluminada, con el radio o el televisor en marcha con volumen bajo para que se sienta acompañado. No estará de más colocar en el lugar donde se duerme una camiseta vieja que tenga tu olor para que no se sienta solo.

Nota: Aunque aprenda a quedarse solo, nunca lo dejes demasiadas horas, ya que se podría estresarse demasiado.

Fuente: El gran libro del perro, Andreas Hofer.

Mi perro salta encima de mí y de la gente

MyPOPI - Mi perro salta encima de mí y de la gente

Los perros pueden saltar por diversas razones pero las más comunes son  porque se sienten contentos o quieren obtener algún tipo de atención de alguien. Saltan porque para ellos es normal y nunca le han enseñado lo contrario. Desafortunadamente para mucha gente esto no es agradable y algunas veces puede resultar peligroso, como es el caso de los niños pequeños, podría tirarlos y lastimarlos. Entonces qué podemos hacer para evitar esa conducta.

Para comenzar debemos verificar nuestro comportamiento, si tu perro lo ha hecho desde que llegó a casa y tu respuesta es acariciarlo, decirle palabras alentadoras, jugar con él, etc., entonces estás recompensando a tu perro, has estado reforzando esa conducta.

Debes determinar si realmente quieres corregir la conducta, porque si un día te parece gracioso y otro lo reprendes, entonces confundirás al perro y no corregirás la conducta. Debes ser constante y paciente para obtener resultados.

Pasos a seguir para lograr evitar esa conducta:

  • Si tu perro brinca hacia ti y te haces para atrás le estas dando más espacio al perro y lo invitas a jugar. Cuando veas que va a brincar hazte para adelante o inclínate reduciendo el espacio sin decir palabra alguna. Entenderá que no hay espacio para que brinque.
  • Cuando llegues de la calle o entre alguna visita dile que lo ignore totalmente, permitan que pasen unos minutos para que se calme y entonces podrán hacerle caso pero no te muestres efusivo porque lo vuelves a alterar.
  • Enséñalo a permanecer sentado, hasta que tú le indiques que se pare. Una forma sencilla de enseñarlo a sentarse es con premios, muéstrale que tienes uno en tu mano, cuando lo vea y preste atención, tu mano dirígela hacia su cola tranquilamente, el perro tendrá que sentarse para ver hacia donde llevas el premio, en el momento preciso que se siente dale el premio y felicítalo. Repite el proceso varias veces hasta que no necesites llevar tu mano hacia su cola para que se siente.
  • No lo enseñes con castigos y gritos. Utiliza premios (puede ser afecto o un mini pedazo de salchicha de pavo baja en grasa) para dárselos cuando realice la conducta deseada.
  • Si hace el intento de brincarte dale la espalda y acarícialo hasta que se calme, explícales a las visitas que lo hagan cuando lleguen a tu casa o alguien intente acariciarlo en sus paseos.

Lo más importante es ser constante y muy paciente.

¿Por qué mi perro es agresivo?

agresividad-en-los-perros

La agresividad de un perro no se hace de un día para otro, aunque se escucha con mucha frecuencia que existen razas agresivas, esto no es determinante, depende en gran parte del dueño, aunque éste tal vez no se percate de que está fomentando la agresión. La soledad, la falta de entrenamiento, falta de socialización o una mala educación podrían ser posibles causas de esta conducta.  También es importante tomar en cuenta el entorno y las experiencias vividas por nuestro perro.

La herencia genética también influye aunque en un porcentaje menor.

Las formas más frecuentes de agresión son por dominancia, territorial y posesiva, también existe la agresión generada por el dolor, la redirigida y maternal.

  • Por dominancia: esta agresividad es la más común, se manifiesta cuando el perro quiere imponer su jerarquía dentro de un grupo, es decir que intenta ser el líder de la manada, ya sea con humanos o animales.
  • Competitiva: Esta agresividad generalmente se dirige hacia las personas con las que convive, ya sea con alguien determinado o con toda la familia, rara vez se dirige hacia desconocidos.
  • El perro suele presentar agresión competitiva cuando considera a esa persona un rango inferior y de pronto se muestra como líder.
  • Por miedo: Se manifiesta en perros inseguros y miedosos al enfrentarse a una situación extraña o en una situación que en donde sienta peligro.
  • Territorial: esta agresión se manifiesta cuando llega alguien ajeno a lo que él considera su territorio. Es más frecuente ver esta conducta en machos.
  • Maternal: Este tipo de agresión se da en las hembras cuando creen que sus crías se encuentran en peligro. Puede ser porque se acerquen demasiado o intenten agarrar a sus crías.
  • Por dolor: Puede darse porque el perro sienta alguna molestia física, tenga una enfermedad como epilepsia, enfermedades en el sistema endocrino. Es conveniente llevar al veterinario a nuestro perro en cuanto presente algún tipo de agresión para descartar cualquier padecimiento físico.
  • Redirigida: Se manifiesta cuando el perro se muestra agresivo hacia un estimulo al que no tiene acceso (como otro perro), entonces al no poder atacar a dicho perro ataca al dueño, es decir que dirige su agresividad hacia otro estimulo presente al que si tiene acceso.

Si tu perro presenta algún tipo de agresión en situaciones donde no debería, descartando un padecimiento físico que lo provoque, te recomendamos acudir con un etólogo para que te oriente para corregir la conducta.